miércoles, 3 de febrero de 2010

POTENCIALIDADES Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA ENTRE ARICA Y TALTAL

ZONAS DE INTERES
Los grupos de trabajo conformados en los talleres de socialización en la XV, I, II, región, debieron evaluar las localidades de sus regiones respectivas desde Arica a Taltal, de acuerdo a las variables consideradas y las condiciones geograficas, ambientales, sanitarias, operativas, que persisten en cada una de ellas.  Los resultados son los siguientes:

En la Región de Arica y Parinacota se destaca;
- Caleta Quiane sus condiciones geográficas son buenas, este lugar tiene una muy buena conectividad; sin embargo la calidad del agua es regular para el cultivo.
- Punta Corazones sus condiciones geográficas son buenas, sin embargo se identifica una mala conectividad y posee buena calidad del agua.
- Caleta Vitor, sus condiciones geográficas son buenas, y posee buena calidad del agua, sin embargo se identifica mala conectividad.

En la Región de Tarapacá se destaca:
- Colorado Chico, Caleta Chanavayita, Caleta Rio Seco, Caleta Chipane, cuyas condiciones geográficas son consideradas como buenas, posee una buena conectividad y una buena calidad del agua.
- Caleta Bajo Molle, que presenta condiciones geográficas regulares puesto que no posee disponibilidad del espacio en el borde costero. No obstante, tiene una muy buena conectividad, y una muy buena calidad del agua.
- Caleta Seremeño, que presenta condiciones geográficas regulares puesto que en el sector falta mano de obra. No obstante, tiene una buena conectividad y buena calidad del agua.
- Caleta Cabellón de Pica, cuyas condiciones geográficas son consideradas como buenas y posee una conectividad regular y una buena calidad del agua.
- Punta Patache, que presenta condiciones geográficas regulares, puesto que no posee disponibilidad del espacio en el borde costero. No obstante, posee una muy buena conectividad y una buena la calidad del agua.
- Punta Gorda - Pta. Berger, cuyas condiciones geográficas son consideradas como buenas y poseen una muy mala conectividad y una buena calidad del agua.
- Caleta Chica, cuyas condiciones geográficas son consideradas como buenas y posee una mala conectividad y una muy buena calidad del agua.
- Bahía de Pisagua, cuyas condiciones geográficas son consideradas como buenas y posee una muy buena conectividad y una muy buena calidad del agua.
- Caleta Junin, Caleta Mejillones y Caleta Buena, que presentan condiciones geográficas regulares, puesto que falta mano de obra. Además, tienen una mala conectividad. Sin embargo, tienen agua es muy buena calidad.

En la Región de Antofagasta:
- Las caletas de Punta Arenas, Urcu, Guamán, Paquica, Rada de Cobija, Thames, presentan condiciones geográficas regulares. Además de una regular conectividad. Sin embargo, tienen aguas de buena calidad.
- Las caletas de Cifuncho y Paposo, presentan condiciones geográficas regulares, puesto que no posee mano de obra. No obstante, posee una buena conectividad y una muy buena calidad del agua.

POTENCIALIDADES Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

Especies Hidrobiologicas
Principales Recursos Marinos desde Arica a Taltal


Los principales resultados proporcionados por los actores sociales, en los talleres de socialización en la  XV, I, II, región son los siguientes:
Según los criterios considerados como: el mercado, la tolerancia al cultivo, el rápido crecimiento, la tecnología de fácil aplicación y /o bajo costo, el precio y especie endémica, se apunta a continuación las siguientes preferencias clasificadas por especie y criterios.

En relación a las Algas de la zona que comprende entre Arica a Taltal encontramos a: la Spirulina y el Pelillo son recursos potenciados por el mercado, por su rápido crecimiento y tecnología de bajo costo; las Algas pardas es un recurso potenciado por su mercado, es rápida en su crecimiento, poseen tecnología y tolerancia al cultivo; por ultimo esta la Haematococos con un rápido crecimiento y mercado.

En relación a los moluscos como recursos potenciados al cultivo en la zona que comprende entre Arica a Taltal encontramos: el Ostión del norte y la Cholga como recurso que tienen mercado, rápido crecimiento, tecnología de bajo costo, y tolerancia al cultivo; el Pulpo del norte cuenta con mercado, rápido crecimiento, tecnología, precio y además se caracteriza por ser una especie endémica; el Abalón rojo cuenta con un rápido crecimiento y mercado, por ultimo el Chorito y el Abalón azul tiene mercado y tecnología con bajo costo.

En cuanto a los crustáceos/equinodermos como recursos potenciados al cultivo en la zona que comprende entre Arica a Taltal encontramos: el Pepino de mar y el Erizo por su mercado, rápido crecimiento, tecnología de bajo costo, y tolerancia al cultivo; el Camarón blanco por su mercado, el Camarón malásico por su mercado y tolerancia al cultivo.

Los peces como recursos potenciados al cultivo en la zona que comprende entre Arica a Taltal, encontramos: la Trucha arcoíris y el Lenguado chileno por su mercado y tolerancia al cultivo; la Corvina y Bonito tienen un rápido crecimiento, tolerancia al cultivo y son especies endémicas, sin embargo no tiene mercado; el Dorado de la costa es rápido en su crecimiento, tiene mercado, tolerancia al cultivo, es una especie endémica por tanto tiene una mayor plusvalía; el Bilagay tiene rápido crecimiento, precio y es una especie endémica; el Hirame posee mercado, rápido crecimiento, tecnología de bajo costo y tolerancia al cultivo; el San Pedro y Mulata tiene mercado, rápido crecimiento y tecnología de bajo costo; el Atún aleta azul posee mercado y rápido crecimiento; el Atún ojos grandes y la Cojinoba del norte posee un buen mercado.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Talleres de Socialización en Antofagasta, Iquique, Arica 2009

Con el proposito de difundir , discutir y validar el desarrollo de las actividades asociadas al proyecto FIP 2008-34 se realizaron 3 talleres regionales de socialización.  Estos fueron estructurados con el fin de rescatar la mirada de un grupo de actores sociales hetereogeneos, todos ellos relevantes del ambito de la acuicultura regional, entre ellos se destacan academicos, investigadores, tecnicos acuicolas, dirigentes sindicales de la pesca artesanal y directores regionales publicos, privados y de organizaciones de base. Esta instancia de participación permite generar una retroalimentación, facilitar el consenso y reducir conflictos posteriores.
La metodologia de trabajo fue eminentemente participativa con mucho trabajo grupal y reflexión a cargo de la facilitadora grupal Srta. Melissa Conejeros, ademas de la presentacion del proyecto por sus investigadores Sr. Valdimir Murillo y el Sr. Ricardo Gonzalez, dichas jornadas tuvieron una duración de 6 horas en cada región.

lunes, 19 de octubre de 2009

Antecedentes Generales

En las regiones XV, I y II la acuicultura, como actividad productiva, se ha
desarrollado de manera incipiente, existiendo sólo un sector acuicultor dedicado,
principalmente, al cultivo extensivo del ostión del norte (Argopecten purpuratus), la cual no ha
podido consolidarse en parte porque aquellas concesiones localizadas en Bahía Mejillones, han
presentado históricamente altas mortalidades de los ejemplares en cultivo, debido a malas
condiciones de oxigenación de sus aguas, a la prohibición de cosecha para exportación por
cierres cautelares transitorios de la autoridad sanitaria pesquera, dado la ocurrencia de eventos
subtóxicos de biotoxinas marinas y/o presencia de Vibrio parahaemolyticus, y a la escasez de
trabajadores calificados del nivel de operarios y además por la baja de precios del producto con
coral (congelado y fresco-refrigerado) en el principal mercado de exportación y la consecuente
pérdida de competitividad de la pectinicultura regional.

En el contexto precitado, el Consejo de Investigación Pesquera teniendo presente lo
informado al efecto por la Subsecretaría de Pesca y la conveniencia de contar con
información sobre el desarrollo con la acuicultura, ha decidido incluir el presente proyecto en
el programa de investigación pesquera del año 2008.

martes, 29 de septiembre de 2009

Proyecto FIP 2008-34

ARICA-IQUIQUE-ANTOFAGASTA
OCTUBRE 2009
El objetivo del estudio es “Diagnosticar y proyectar las actividades de acuicultura
en la zona norte de Chile (XV, I y II Regiones) en base a la caracterización de las condiciones ambientales, sanitarias, geográficas y operativas”.

Objetivos específicos

- Identificar y evaluar los principales efectos ambientales producidos por cada tipo de cultivo existente y/o solicitado, en el área de estudio.
- Evaluar el estatus sanitario y ambiental del área de estudio.
- Caracterizar geográfica y operativamente, las zonas de interés para el desarrollo de la acuicultura, en las XV, I y II Regiones.
- Proyectar, en base a los antecedentes recopilados, la posibilidad de desarrollo de la acuicultura, en la zona en estudio.
- Identificar variables y parámetros ambientales, sanitarios y operativos para cuantificar la evolución o desarrollo del sector acuicultor.