La metodologia de trabajo fue eminentemente participativa con mucho trabajo grupal y reflexión a cargo de la facilitadora grupal Srta. Melissa Conejeros, ademas de la presentacion del proyecto por sus investigadores Sr. Valdimir Murillo y el Sr. Ricardo Gonzalez, dichas jornadas tuvieron una duración de 6 horas en cada región.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Talleres de Socialización en Antofagasta, Iquique, Arica 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
Antecedentes Generales
En las regiones XV, I y II la acuicultura, como actividad productiva, se ha
desarrollado de manera incipiente, existiendo sólo un sector acuicultor dedicado,
principalmente, al cultivo extensivo del ostión del norte (Argopecten purpuratus), la cual no ha
podido consolidarse en parte porque aquellas concesiones localizadas en Bahía Mejillones, han
presentado históricamente altas mortalidades de los ejemplares en cultivo, debido a malas
condiciones de oxigenación de sus aguas, a la prohibición de cosecha para exportación por
cierres cautelares transitorios de la autoridad sanitaria pesquera, dado la ocurrencia de eventos
subtóxicos de biotoxinas marinas y/o presencia de Vibrio parahaemolyticus, y a la escasez de
trabajadores calificados del nivel de operarios y además por la baja de precios del producto con
coral (congelado y fresco-refrigerado) en el principal mercado de exportación y la consecuente
pérdida de competitividad de la pectinicultura regional.
En el contexto precitado, el Consejo de Investigación Pesquera teniendo presente lo
informado al efecto por la Subsecretaría de Pesca y la conveniencia de contar con
información sobre el desarrollo con la acuicultura, ha decidido incluir el presente proyecto en
el programa de investigación pesquera del año 2008.
desarrollado de manera incipiente, existiendo sólo un sector acuicultor dedicado,
principalmente, al cultivo extensivo del ostión del norte (Argopecten purpuratus), la cual no ha
podido consolidarse en parte porque aquellas concesiones localizadas en Bahía Mejillones, han
presentado históricamente altas mortalidades de los ejemplares en cultivo, debido a malas
condiciones de oxigenación de sus aguas, a la prohibición de cosecha para exportación por
cierres cautelares transitorios de la autoridad sanitaria pesquera, dado la ocurrencia de eventos
subtóxicos de biotoxinas marinas y/o presencia de Vibrio parahaemolyticus, y a la escasez de
trabajadores calificados del nivel de operarios y además por la baja de precios del producto con
coral (congelado y fresco-refrigerado) en el principal mercado de exportación y la consecuente
pérdida de competitividad de la pectinicultura regional.
En el contexto precitado, el Consejo de Investigación Pesquera teniendo presente lo
informado al efecto por la Subsecretaría de Pesca y la conveniencia de contar con
información sobre el desarrollo con la acuicultura, ha decidido incluir el presente proyecto en
el programa de investigación pesquera del año 2008.
martes, 29 de septiembre de 2009
Proyecto FIP 2008-34
ARICA-IQUIQUE-ANTOFAGASTA
OCTUBRE 2009
OCTUBRE 2009
El objetivo del estudio es “Diagnosticar y proyectar las actividades de acuicultura
en la zona norte de Chile (XV, I y II Regiones) en base a la caracterización de las condiciones ambientales, sanitarias, geográficas y operativas”.
Objetivos específicos
- Identificar y evaluar los principales efectos ambientales producidos por cada tipo de cultivo existente y/o solicitado, en el área de estudio.
- Evaluar el estatus sanitario y ambiental del área de estudio.
- Caracterizar geográfica y operativamente, las zonas de interés para el desarrollo de la acuicultura, en las XV, I y II Regiones.
- Proyectar, en base a los antecedentes recopilados, la posibilidad de desarrollo de la acuicultura, en la zona en estudio.
- Identificar variables y parámetros ambientales, sanitarios y operativos para cuantificar la evolución o desarrollo del sector acuicultor.
en la zona norte de Chile (XV, I y II Regiones) en base a la caracterización de las condiciones ambientales, sanitarias, geográficas y operativas”.
Objetivos específicos
- Identificar y evaluar los principales efectos ambientales producidos por cada tipo de cultivo existente y/o solicitado, en el área de estudio.
- Evaluar el estatus sanitario y ambiental del área de estudio.
- Caracterizar geográfica y operativamente, las zonas de interés para el desarrollo de la acuicultura, en las XV, I y II Regiones.
- Proyectar, en base a los antecedentes recopilados, la posibilidad de desarrollo de la acuicultura, en la zona en estudio.
- Identificar variables y parámetros ambientales, sanitarios y operativos para cuantificar la evolución o desarrollo del sector acuicultor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)